Resultados de buscar: Nacional

Mirando la educación judía

Mirando la educación judía

Publicado el

La actual dirigencia de los distintos entes centrales que dirigen la la comunidad judía debe llamarse a una profunda revisión crítica y autocrítica a los efectos de volver a poner a la educación judía.
La actual dirigencia de los distintos entes centrales que dirigen la la comunidad judía debe llamarse a una profunda revisión crítica y autocrítica a los efectos de volver a poner a la educación judía en el orden de las prioridades ,tanto a nivel asignaciones y ayuda económica a las escuelas y becas a los padres ,pero es en especial en lo ideológico donde en las escuelas más laicas existe un gran vacío de contenidos en todo aquello que hace al estudio de las fuentes tradicionales y el idioma hebreo mientras que en la mayor parte de las escuelas religiosas, salvo rarísimas excepciones, existe un alarmante desconocimiento de la historia judía desde la antiguedad y hasta nuestros días y un peligroso alejamiento e ignorancia de todo aquello vinculado al sionismo, la realidad del actual estado hebreo y la problemática del Medio Oriente.

Ver nota completa

Concepciones del antisemitismo desde el antagonismo Sionismo vs. Hanna Arendt. Su relevancia en la actualidad

Concepciones del antisemitismo desde el antagonismo Sionismo vs. Hanna Arendt. Su relevancia en la actualidad

Publicado el

Todo debate acerca de la legitimidad, justicia y conveniencia del proyecto sionista (o sus calificativos opuestos exactos) involucra una forma de caracterizar al fenómeno antisemita. Una reflexión sobre la actualidad del sionismo no puede pasar por alto esta cuestión. Ahora bien, al llegar este punto el lector podrá preguntarse: ¿actualidad del sionismo? ¿Qué es eso? El movimiento sionista ha cumplido sus propósitos, el Estado de Israel existe, las organizaciones de la comunidad judía lo reconocen y se colocan bajo su ala. ¿Tiene sentido entonces pensar al sionismo como parte de un debate actual? Quizá sería conveniente, para no responder mecánicamente con la política de los hechos consumados, recordar que hace tan sólo un puñado de décadas el sionismo constituía una posición minoritaria entre los judíos europeos y que, de hecho, esta variedad de nacionalismo hebreo representa todavía un trazo breve, brevísimo en la historia milenaria del pueblo judío. Hasta hace unas décadas la frágil supervivencia del sionismo como ideología dependía de que pudiese ganar la batalla del pensamiento frente a las concepciones mayoritarias de religiosos y bundistas/socialistas. El núcleo central del debate consistía precisamente en la caracterización del antijudaismo que entonces hacía insoportable la vida de miles de personas.

Ver nota completa

Ashkenazim y Sefaradim

Ashkenazim y Sefaradim

Publicado el

Los askenazim llegaron al Uruguay con un mayor porcentaje de casados y de niños. Los sefaradim en su gran mayoría eran solteros. Por su calidad de comerciantes, mas su estado civil, los sefaradim se encontraron con una mayor movilidad social que los askenazim. Mientras el Ashkenazi debió de tratar de encontrar su sustento dentro de ramas especificas, poco remuneradas, y, posiblemente con una gran competencia, el sefardí, tuvo la oportunidad de establecerse en el sector de servicios.
Comerciante, implica la existencia de un capital previo, todas las facilidades – relativas, claro esta – que brinda el sector “servicios “, toda la flexibilidad y toda la libertad que implica la dependencia de uno mismo ( en contraposición a los ashkenazim que debieron depender de sus patrones y de las fluctuaciones del poder adquisitivo del salario, etc ) .

Ver nota completa

100 años de presencia institucional judía en Uruguay III

100 años de presencia institucional judía en Uruguay III

Publicado el

La integración social.

Vista en perspectiva histórica, no cabe duda que la inmigración judía en el Uruguay tuvo una integración exitosa, no obstante su persistente preocupación por mantener sus características étnicas particulares.

La primer mitad del siglo XX ofreció a los habitantes de este suelo, oportunidades de crecimiento material y humano que los judíos, en líneas generales, aprovecharon en buena forma, amparados también en una solidaridad comunitaria muy bien desarrollada, en el marco de una sociedad uruguaya abierta, liberal e integradora.

La colectividad judía comenzó a llegar a nuestro país con los primeros años del siglo XX (sobre 1904 habría llegado el primer judío), en una mezcla de aquellos que, ya llegados al continente, cruzaban la frontera desde Brasil o Argentina en busca de un lugar de asentamiento definitivo, y los que venían directamente de sus países de origen, sean estos de Europa Central, Oriental, el norte Africano o el Oriente Medio.

Ver nota completa