Pensar Latinoamérica hoy

30/Mar/2011

Giuliana Alpern

Pensar Latinoamérica hoy

Bajo la excusa “¡Unidos, libres y en paz!, el presidente Chávez manifiesta que se debe consolidar la unión latinoamericana para que en la región “no vuelvan golpes militares, desapariciones, asesinatos, persecución, imperios.En realidad lo que el mandatario venezonalo esta intentando de trasmitir es lo siguiente: “Unasur tiene vida pero es una niña, ahora tenemos que alimentarla, fortalecerla, y tenemos que consolidar ese gran espacio desde el Caribe hasta la Patagonia.”Justamente bajo este panorama donde lo político, ideológico y económico se confunden, cada hecho adquiere una significancia diferente. Repasemos un en forma de síntesis los acuerdos económicos que Venezuela realiza hace varios años con los países árabes en Medio Oriente, sobre todo con Irán.El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) elaboró un informe sobre las relaciones comerciales entre los países del Medio Oriente (MO) y América Latina y el Caribe (ALC), a propósito de la coyuntura política y social que atraviesa esa región. Venezuela ha establecido un Fondo Binacional con Siria con un capital semilla de $100 millones para proyectos socio-productivos y de inversión social y en octubre de 2010 estableció el Acuerdo para la creación de un Fondo para el Financiamiento de Proyectos de Inversión Conjunta referidos a la agricultura, comercio, industria, comunicación entre otras, con el fin de elevar el intercambio bilateral y la transferencia tecnológica.Asimismo el Gobierno estableció un Fondo con Libia, con un capital inicial de hasta 1.000 millones de dólares con el fin de consolidar una fuente de financiamiento para proyectos conjuntos.El gobierno venezonalo ha establecido acuerdos con Irán, Marruecos, Qatar, Siria, Turquía y Yemen en ámbitos vinculados a la energía y el petróleo, así como tecnología petrolera y gas, economía, ciencia, política, educación y cultura, intercambio de información en bienes raíces y salud.Hezbolá, respaldado por Irán, mantiene una base regional en Venezuela, la cual esta siendo utilizada para la movilización de terroristas y la distribución de materiales. Además, existen bases operativas en la región conocida como la Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina. Hezbolá y otros grupos terroristas islámicos utilizan varias páginas Web para reclutar a seguidores potenciales e indoctrinarlos con sus puntos de vista islámicos fundamentalistas.Empresas venezolanas lavan dinero para Hezbollah. En el año 2008 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos congeló bienes de un diplomático y un prominente hombre de negocios venezolano con conexiones con fondos del grupo terrorista.A comienzos del 2007, Irán y Venezuela establecieron un Fondo de Liberación de U$S 2.000 millones para países que deseen liberarse de la supuesta “dominación de EE.UU.” Ahmadinejad declaró que Irán y Venezuela están “promoviendo el pensamiento revolucionario en el mundo.”La alianza de Irán con Venezuela y Bolivia genera una gran preocupación, ya que estos países representan casi el 10 por ciento de la producción mundial de petróleo, lo que los coloca en una posición privilegiada para la negociación de los precios mundiales del petróleo. En noviembre de 2007, Chávez amenazó con elevar el precio del petróleo a 200 dólares por barril, si Estados Unidos amenazaba con atacar a Irán o Venezuela.En el día de ayer Chávez recibió un premio del periodismo en la universidad de la Plata, Argentina. Al recibir el premio, Chávez señaló que “el reconocimiento no es para mí, si no para el pueblo de Venezuela, el pueblo de (Simón) Bolívar, a los pueblos que luchan contra el colonialismo cultural y económico, contra la dominación. contra la hegemonía imperialista, neoliberal y capitalistas”.Evidentemente Utilizando las consignas antimperialistas y aprovechando la indiferencia de estos últimos años de la Casa Blanca hacia Latinoamérica, Teherán se ha convertido en un  destino de mandatarios como el venezolano Hugo Chávez.Pero la gran icógnita es pensar cuáles son estos “puntos en común”. Si consideramos que la izquierda latinoamericana por tradición siempre defendió los derechos humanos, ¿es posible que tengan alguna conexión ideológica y política con países que no defienden estas cuestiones?.  A su vez la izquierda latinoamericana históricamente defendió los estados laicos, entonces, ¿será que es posible que defienda estados donde por cuestiones religiosas se llevan a cabo actos que de nuevo no defienden los derechos de básicos de los seres humanos? Quizás habría que pensar que las cuestiones económicas más precisamente la “independecia económica” de América Latina le costará el desarraigo del discurso más profundo de la izquierda, el desarraigo de su discurso base.  Evidentemente estamos en un punto donde las cuestiones ideológicas, políticas y económicas son toda una. No se pueden pensar ni analizar por separado o por lo menos así parecen estar planteadas hoy por hoy.Sin embargo, aunque “la nueva izquierda latinoamericana” suele hablar de la necesidad de una América Latina unida, y si bien no puede decirse que la región avanza en la dirección opuesta, tampoco puede afirmarse que la ansiada unidad está a la vuelta de la esquina. Brasil, por ejemplo, acaba de dar el primer paso en estos últimas días.