Resultados de buscar: Discriminación y Antisemitismo

“Mi mente está del lado de Kafka; mi corazón, del lado de Proust”

“Mi mente está del lado de Kafka; mi corazón, del lado de Proust”

Publicado el

“La decisión es un momento de locura.” La cita de Kierkegaard está en El regreso del húligan , la autobiografía de Norman Manea. El escritor rumano, que vino a Buenos Aires para presentar su novela La guarida (Tusquets), completa el pensamiento con una reflexión igualmente certera: “La indecisión tampoco parecía ser algo distinto. La locura de la indecisión duraba más de un año, después de haber durado toda una vida”. La indecisión a la que se refiere Manea tenía que ver con su resolución de dejar no sólo Rumania, sino también Europa, y partir al exilio. Eso ocurrió en 1986. Tras pasar un primer período en Berlín Occidental, se exilió en Nueva York, la “capital dadaísta”, como él la llama, en busca de la libertad. Dejaba atrás una dictadura sangrienta y la censura de Ceaucescu, pero también un tipo de cultura y, sobre todo, la lengua. Era un hombre de 53 años (nació en 1936), un autor de prestigio en su patria y en el extranjero, pero apenas si sabía inglés y lo primero que hizo en la nueva ciudad fue asistir a un curso de idioma. Más de dos décadas después, sentado en el lobby de un hotel de Recoleta, prefiere hablar en inglés a hacerlo en francés; sin embargo, los ojos le brillan de entusiasmo y quizá de nostalgia porque unos minutos antes fue entrevistado en rumano por una periodista, un hecho absolutamente inesperado que lo transportó por encantamiento lingüístico de una capital latinoamericana a Bucovina, la región de los Montes Cárpatos de la que es oriundo. El exilio de 1986 fue el segundo en la vida de Manea. A los cinco años, en 1941, fue deportado con sus padres y sus abuelos a un campo de concentración en Transnistria (Ucrania), donde permaneció hasta el fin de la guerra. Esa experiencia le enseñó de un modo imborrable lo que significaba ser judío en un país que había caído en manos de un gobierno pronazi. Sus abuelos murieron en el lager.

Ver nota completa

Antisemitismo español, historia y paradojas

Antisemitismo español, historia y paradojas

Publicado el

El historiador y ex magistrado cordobés Adolfo Kuznitzky publicó “De la Inquisición española a Franco y el Holocausto. Una controversia historiográfica”, donde analiza el particular antisemitismo de España, que ya desde la época pre inquisitorial tuvo características ontológicas -étnicas y casticistas- que trascienden al odio religioso clásico del medioevo, y lo hacen comparable al de la Modernidad. El cierre de la apasionante obra analiza las contradicciones ideológicas de Franco, quien profesó un amor manifiesto por los sefaraditas sin dejar de ser antisemita, y tuvo frente al Holocausto una actitud ambivalente y controversial.

Ver nota completa

La metamorfosis del antijudaísmo en la modernidad

La metamorfosis del antijudaísmo en la modernidad

Publicado el

A continuación de la primera parte de este artículo donde se desarrolló el antisemitismo en sus orígenes y de la segunda parte del artículo en el cual se explicitó el impacto del cristianismo dentro del antisemitismo, vamos a realizar un análisis del antisemitismo en la modernidad. Con el advenimiento de los tiempos modernos, la vida de los judíos en Europa ha cambiado, pero el antisemitismo, del que uno podría imaginar y esperar que haya desaparecido, sólo ha cultivado y expresado nuevas formas todavía más crueles. Hay muchos factores que pueden explicar el antisemitismo moderno: el laicismo y la emancipación fueron factores importantes que han cambiado el estilo de vida de Europa por completo. Muchos judíos dejaron los pueblos y guetos donde vivían y se mudaron a las grandes ciudades, buscando un cambio para mejor. Muchos se sintieron en primer plano ciudadanos de su país y judíos en segundo lugar (el mismo Herzl, el “padre” del movimiento sionista sintió este espíritu revolucionario). Hoy en día, es evidente que no era más que una ilusión.

Ver nota completa