CCIU presentó al Cr. Marcos Israel, para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos

04/Jul/2017

La Diaria

CCIU presentó al Cr. Marcos Israel, para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos

El 1º de agosto, la Asamblea General designará
a los nuevos integrantes del Consejo Directivo de la Institución Nacional de
Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Hasta esa fecha, la comisión
especial del Parlamento que estudia las postulaciones trabajará contra reloj
para estudiar el perfil de los candidatos y hacer las negociaciones políticas
que permitan obtener dos tercios de votos en la Asamblea General. Entre los
postulantes se encuentra el Cr. Marcos Israel, ex presidente del Comité Central
Israelita del Uruguay.
El viernes se cerró la convocatoria a
postulaciones, a la que se presentaron 17 candidatos (ver tabla). Ayer se
distribuyó a los legisladores que integran la comisión especial los currículums
de cada uno de ellos, y un listado de las organizaciones que los postularon y
de los legisladores que firmaron para acompañar las candidaturas. La lista
incluye nombres que ya se habían anunciado, como el de la jueza Mariana Mota,
que fue propuesta inicialmente por Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos y obtuvo un amplio respaldo de organizaciones de defensa de los
derechos humanos, del PIT-CNT y de organizaciones feministas. En un perfil
similar al de Mota, vinculado a la defensa de los derechos humanos en relación
con el pasado reciente, se ubican las candidaturas de la documentalista y ex
directora de Televisión Nacional del Uruguay Virginia Martínez, propuesta por
el PIT-CNT y la Fundación Mario Benedetti; del docente e investigador Óscar
Destouet, propuesto, entre otras organizaciones, por la Federación de
Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU); y de la doctora y ex presa
política Ivonne Klingler, presentada por Crysol.
Marina Morelli, abogada especializada en
derechos de las mujeres, fue propuesta por organizaciones feministas y de
derechos humanos, y también por la Red pro Cuidados y el Centro de Archivos y
Acceso a la Información Pública (Cainfo). Romero Rodríguez, propuesto por Mundo
Afro, se desempeñó durante el período de gobierno pasado como embajador
itinerante. La abogada María Josefina Plá fue propuesta por Gurises Unidos y el
Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh). Gurises Unidos también
propuso la candidatura de Alejandro Bonasso, ex director del Instituto Nacional
del Menor (ahora Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay).
Otras candidaturas tienen un perfil amplio de
defensa de los derechos humanos, como la del abogado Wilder Tayler, propuesto
por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), el
Servicio Paz y Justicia (Serpaj) y Cainfo. Tayler fue miembro del Subcomité de
Prevención de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas y director Legal
y de Políticas Institucionales de Human Rights Watch, entre otros cargos.
Por partidos
Algunos legisladores de partidos de la
oposición y el senador del Frente Amplio (FA) Rafael Michelini también
presentaron sus candidatos. Por ejemplo, los diputados nacionalistas Gustavo
Penadés, Gloria Rodríguez y Alejo Umpiérrez presentaron la candidatura de
Mariana Blengio, abogada, docente universitaria y ex coordinadora de la cátedra
UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República. El senador nacionalista
Álvaro Delgado presentó a Juan Martín Posadas, abogado y ex senador del Partido
Nacional (PN). Posadas fue también respaldado por el Movimiento de Educación
Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, perteneciente a una
organización jesuita internacional que en Uruguay gestiona una red de centros
educativos.
La diputada colorada Cecilia Eguiluz presentó
la candidatura del ex diputado colorado Gustavo Espinosa, también apoyado por
la organización Stop Abuso Uruguay, que sostiene defender los derechos de los
niños y denuncia la existencia de un “síndrome de alienación parental”, según
el cual las madres predisponen a sus hijos en contra de sus padres.
El maestro Sebastián Camacho, actual director
de la escuela 327, del barrio Casabó, logró apoyo para su postulación a partir
de reuniones que solicitó con legisladores del Partido Colorado (PC) y del FA,
a los que les presentó las tareas que está desarrollando en la escuela.
Firmaron por su candidatura los diputados colorados Conrado Rodríguez y Tabaré
Viera, y el senador frenteamplista Rafael Michelini. Rodríguez explicó a la
diaria que acompañó la candidatura de Camacho en virtud de su “experiencia en
temas sociales y de derechos humanos” a partir de su trabajo en zonas de
“contexto social crítico”, y aclaró que no es una propuesta del PC. Michelini
dijo a este medio que firmó por la candidatura porque considera que todas las
personas que así lo deseen deberían ser habilitadas a postularse.
Michelini también apoyó las candidaturas de
Marcos Israel –ex presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, quien
contó con el apoyo de esa organización para postularse a la INDDHH– y de
Patricia Peralta, ex directora del Patronato Nacional de Encarcelados y
Liberados, quien también fue respaldada por el Centro de Participación para la
Integración y el Desarrollo, una asociación civil que trabaja por los derechos
de los niños y los adolescentes. En el caso de Israel, Michelini consideró que
“ha trabajado en temas de derechos humanos” y que es positivo que haya “un
aporte de alguien vinculado a situaciones de discriminación, y los judíos en
eso son muy buenos, y también en todo el tema de la memoria”. En cuanto a
Peralta, Michelini resaltó que tiene “una preparación muy buena sobre derecho
de los reclusos”.
La comisión especial se reunirá el viernes
para definir un cronograma de trabajo, explicó a la diaria la senadora
frenteamplista Daniela Payssé. En la elección anterior se presentaron 32
candidaturas y se hizo una preselección, pero en esta instancia, al proponerse
17 candidaturas, Payssé estimó que se podrá entrevistar a todos los candidatos
a mediados de julio. De todos modos, la comisión hará una consulta previa a la
Corte Electoral para cerciorarse de que los candidatos no tengan suspendidos
sus derechos cívicos, y también habrá una comunicación a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, ya que es incompatible ser funcionario público e integrar el
Consejo Directivo de la INDDHH.
La senadora aclaró que todavía no conversó con
la bancada frenteamplista acerca de los criterios para la selección de los
candidatos, pero personalmente consideró necesario mantener el equilibrio de
género, que los candidatos tengan perfiles complementarios y que haya
renovación en la institución. Dos de los actuales integrantes de la INDDHH,
Juan Raúl Ferreira y Juan Faroppa, se postulan a la reelección, apoyados por
Crysol, en el primer caso, y por la Asociación de familiares y amigos de
migrantes Idas y Vueltas, en el segundo.