SHAVUOT Semanas… treinta y cinco semanas…

11/Jun/2024

Por Lic. Rafael Winter (Rufo), para CCIU       

Por Lic. Rafael Winter (Rufo), para CCIU

“Cuando nos liberamos de la esclavitud en Egipto – que se celebra con la festividad de Pesaj- lo que tuvo lugar y muy importante por cierto, fue la liberación “física” del pueblo de Israel. Pero para continuar o completar el proceso, faltaba “la otra parte”: la liberación “espiritual”. Y eso es lo que conmemoramos en Shavuot a través de la entrega de la Torá.”

Hoy a la noche comienza la festividad de Shavuot, una de las tres festividades conocidas como “de peregrinación”.

Las otras dos son Pesaj y Sucot.

Por calendario hebreo, el 6 del mes de Sivan. En Israel se celebra un día: en la diáspora son dos días.

Cuando nos liberamos de la esclavitud en Egipto – que se celebra con la festividad de Pesaj- lo que tuvo lugar y muy importante por cierto, fue la liberación “física” del pueblo de Israel.

Pero para continuar o completar el proceso, faltaba “la otra parte”: la liberación “espiritual”.

Y eso es lo que conmemoramos en Shavuot a través de la entrega de la Torá.

De acuerdo al relato bíblico, el pueblo salió de Egipto, comenzó su larga travesía por el desierto y semanas después de comenzado el Éxodo -por eso el nombre Shavuot, “semanas”, que lo relaciona a Pesaj- recibe al pie del Monte Sinai la Torá.

Por tal motivo a la festividad se le da otro nombre alternativo: “Jag Matán Torá”, Festividad de la entrega de la Torá o, más apropiado aún, “Zeman Matán Torateinu”, Festividad de la entrega de “NUESTRA” Torá.  Acontecimiento decisivo en nuestra historia y nuestra fe.

Más allá de la forma como realmente haya ocurrido o como se interpreten, legítimamente, los hechos.

Es de destacar que la traducción de la palabra “Torá” -mucho más que una palabra, por supuesto- es “enseñanza” o “instrucción”.

Porque el objetivo de la Torá es: enseñarnos a vivir, a ser mejores cada día.

A intentar ser la mejor versión de nosotros mismos.

A contribuir al “Tikun Olam”: mejoramiento del mundo a partir del mejoramiento de cada uno de nosotros.

Shavuot también tiene su carácter agrícola: antiguamente en Israel, Shavuot era Jag Habikurim, Fiesta de las primicias (los primeros frutos de la tierra) y Jag Hakatzir (Festividad de la cosecha).

Esos aspectos no desaparecieron de la celebración de Shavuot, con más razón hoy en día, que existe Israel.

Porque el carácter agrícola de la festividad obviamente que se manifiesta especialmente en Israel.

En cuanto a la Torá y a su entrega se debate: ¿se entregó en ese momento toda la Torá? ¿se entregaron más bien los 10 Mandamientos, que de alguna forma simbolizan a la Torá? ¿Qué pasó realmente en el Monte Sinai?

¿Es la Torá obra de un solo hombre, Moisés, inspirado por D”os, o de varios?

Y otras teorías, producto de distintas investigaciones.

Más allá de lo que realmente haya ocurrido en aquel momento decisivo en el Monte Sinai, lo importante a mi juicio es que la Torá es una orientación, una instrucción, una sabia guía para la vida.

Desde épocas muy remotas hasta el día de hoy y así lo seguirá siendo.

Conservando su esencia. Pero considerando también la época en la cual se vive.

Para agregar: en Shavuot durante la primera noche, tiene lugar lo que se llama el “Tikun leil Shavuot”, noche de estudio (muchas veces hasta altas horas de la madrugada) de fragmentos de fuentes judías.

También se lee en las sinagogas el libro bíblico de Rut.

Además de la asociación de la época de Rut con la cosecha (recordemos: Shavuot es Jag Hakatzir, Fiesta de la cosecha) es de destacar el personaje bíblico de Rut en otros aspectos.

Rut no era de origen judío pero eligió serlo. Conversión no necesariamente formal pero sí espiritual. Y cuando las circunstancias de la vida la dejaron sola junto a su suegra Noemi, Rut decide quedarse con ella pronunciando la conocida y célebre frase:

“a donde tu vayas yo iré…tu pueblo es mi pueblo, tu D”os es mi D”os…”.

Rut, mujer judía por elección, nos demuestra varias cualidades: empatía, bondad, sensibilidad.

Y al mismo tiempo una comprensión cabal de lo que es el judaísmo: “combinación” de lo nacional (“tu pueblo es mi pueblo”) y lo religioso (tu D”os es mi D”os).

La vida recompensó a Rut con una posterior vida feliz y por sobre todo, llegando a ser la bisabuela del célebre Rey David.

Estamos en vísperas de un Shavuot de características muy especiales, por todo lo que está ocurriendo en Israel. Fuera y dentro.

Al día de hoy la palabra “Shavuot” tiene además otra connotación: son las 35 “semanas” en las que nuestros rehenes se encuentran aun cautivos en manos de los salvajes, asesinos terroristas de Hamas.

¿Podrá ser este un Jag sameaj?