Reflexiones a 95 años del nacimiento de Ana Frank

11/Jun/2024

El Litoral, Santa Fe (Argentina)- por Leonardo Simoniello

El Litoral, Santa Fe (Argentina)- por Leonardo Simoniello

Mañana 12 de junio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Ana Frank. Ella tendría 95 años. Si bien los tiempos cambian y transcurren, nos damos cuenta que aún acechan algunas formas y discursos que preocupan. En la foto: monumento de Ana Frank en el Parque de la Amistad de Montevideo.

El Holocausto es un período de la historia de la humanidad de discriminación sistemática, horror incalculable y genocidios como norma. En ese contexto, una niña de 13 años decidió escribir su diario, primero como método de desahogo por el encierro y el miedo que vivía, y luego como testimonio para el futuro, con ilusión y esperanza para el mundo.

El “Diario de Ana Frank” es una herramienta pedagógica poderosa y multidimensional que nos permite aprender sobre una variedad de temas históricos, éticos y humanitarios. Su impacto es significativo debido a la naturaleza personal y directa del testimonio de Ana.

A través de sus relatos, es posible aprender sobre el nazismo y sobre cómo fue posible construir un enemigo hasta llegar a un genocidio.

La historia de Ana permite conectarse con el pasado desde el sentimiento, entendiendo el sufrimiento pero también la esperanza de aquellos que vivieron en condiciones extremas. Conociendo los pensamientos y lo que Ana sentía, es posible trabajar sobre el concepto y el desarrollo de actitudes empáticas hacia las víctimas de la persecución, la discriminación y la injusticia.

No solo educa sobre el pasado, sino que también inspira a la construcción de sociedades justas, libres y pluralistas donde se garantice la igualdad y el respeto por los derechos humanos, y en la que la discriminación y la violencia no sean aceptadas.

En estos momentos que estamos viviendo, reafirmamos la necesidad de transmitir un mensaje sobre inclusión social, favoreciendo la convivencia y la no violencia, haciendo una mirada empática hacia adentro de nuestra sociedad.

La historia de Ana Frank como una herramienta pedagógica

Hoy más que nunca la historia y el legado de Ana Frank sigue vigente. Solo con observar lo que sigue sucediendo en el mundo y con mucha visibilización en nuestros días, nos podremos dar cuenta que Ana sigue allí, en cada niño excluido y con derechos vulnerados o en cada víctima de violencia o en aquellas personas que deben buscar un refugio marchando lejos de su hogar y teniendo que despojarse de lo que han construido, posiblemente, durante toda una vida.

Ana escribió sobre su presente, logrando a través de sus palabras no sólo representar un periódo histórico complejo y doloroso, sino también transportándonos al universo de sus pensamientos y sueños más profundos.

A partir de sus escritos, nos podemos acercar al pasado desde un lugar humano, sensible y también esperanzador. Frente al horror, sus reflexiones nos invitan a posicionarnos en la posibilidad de reconstruir, a pesar de la violencia; de buscar la bondad de las personas, algo en lo que nunca dejó de creer. De esta manera, su legado, su testimonio, se transforma en herramienta, para hacer memoria y aprender sobre nuestra historia.

Pero además, algunos de los temas sobre los que ella se expresó aún siguen estando muy vigentes, y por eso sensibilizan mucho más de lo que nos podemos imaginar: el sentimiento que provoca el encierro, la construcción de grupos sociales de forma negativa, el miedo, la incertidumbre en un contexto adverso, las discriminaciones o las diversas violencias fueron su realidad y son también, lamentablemente, parte de la realidad de nuestros días.

Además de la esperanza, sus palabras son también un motor. Ella nunca dejó de creer y desear la libertad física pero también la libertad de poder expresarse sin miedo a que la discriminen por sus ideas. Así, su legado nos habla también de defensa de los derechos y la dignidad que toda persona tiene y merece por el simple hecho de ser persona.

Por la inclusión y la no discriminación

En la provincia de Santa Fe, la Ley Provincial N° 13.186 declara el día 12 de junio como “Día Provincial de las niñas, los niños y adolescentes por la inclusión y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación”, en conmemoración del nacimiento de Ana Frank.

La misma incentiva a la realización de las actividades conmemorativas para difundir los ideales de Ana Frank, que contribuyan a la sensibilización sobre la problemática, en especial promoviendo la figura de Ana como símbolo del protagonismo de la juventud en la lucha contra la discriminación y la violencia, y a favor de la convivencia y la paz.

Conocer la historia de Ana Frank, a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de las y los adolescentes y jóvenes y comprender que en la lucha contra el prejuicio y las prácticas discriminatorias, sus voces son muy valiosas.

Trabajar, en los distintos ámbitos, con el legado de Ana Frank y desde la educación entre pares permite que las y los jóvenes puedan posicionarse como personas activas dentro de las problemáticas que enfrentan, y de esa forma también formar parte de la solución.

Casa Museo de Espacios Educativos

En el año 2022, junto al Director del Centro Ana Frank Argentina para América Latina, Lic. Héctor Shalom, inauguramos en la ciudad de Santa Fe, la Sede de la Representación de actividades del Centro en la provincia. En esta sede se desarrolla un espacio de Casa Museo en la que realizamos visitas guiadas en la Sala “De Ana Frank a nuestros días”, destinadas a escuelas y al público general.

En la Casa Museo también proponemos la realización de talleres, a través de los cuales trabajamos con grupos -de escuelas y de otras instituciones- sobre convivencia y construcción de ciudadanía, participación ciudadana, derechos, violencias y acoso entre pares, estereotipos, prejuicios, roles y construcción de subjetividades, pensamiento crítico, responsabilidad personal y social.

Es importante mencionar que este año el Centro Ana Frank Argentina cumple su 15° aniversario en nuestro país, y reconocer el profundo trabajo que desarrolla tanto en nuestro país como en América Latina. El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) es una organización miembro de la Fundación Ana Frank en los Países Bajos y tiene como misión difundir el mensaje de resistencia, esperanza y fortaleza escrito por Ana Frank en su diario.