Resultados de buscar: mundo

Tres Mujeres Líderes Modernas Pioneras (siglos XVI y al XIX)

Tres Mujeres Líderes Modernas Pioneras (siglos XVI y al XIX)

Publicado el

Toda sociedad se preocupa de la naturaleza de su liderazgo; un vistazo a cualquier periódico en cualquier día nos revela la profundidad y omnipresencia de esta preocupación y nos muestra la forma en que los talentos de los líderes fueron juzgados por aquellos que los han elegido. Las líderes mujeres raramente tenían las mismas opciones que tenían los hombres, especialmente antes de la era moderna. En el mundo judío, la tendencia a excluir a las mujeres del mundo del estudio casi siempre significaba que los roles de liderazgo eran en el mejor de los casos difíciles de alcanzar, y en la realidad, inexistentes. Sin embargo, cada tanto, una mujer judía lograba encontrar un modo en el cual utilizar sus talentos y forjarse un rol de liderazgo. Doña Gracia, Asenath Barazani y Rachel Verbermacher son tres de estas mujeres. Sigue un breve análisis de sus excepcionales habilidades de liderazgo.

Ver nota completa

Ashkenazim y Sefaradim

Ashkenazim y Sefaradim

Publicado el

Los askenazim llegaron al Uruguay con un mayor porcentaje de casados y de niños. Los sefaradim en su gran mayoría eran solteros. Por su calidad de comerciantes, mas su estado civil, los sefaradim se encontraron con una mayor movilidad social que los askenazim. Mientras el Ashkenazi debió de tratar de encontrar su sustento dentro de ramas especificas, poco remuneradas, y, posiblemente con una gran competencia, el sefardí, tuvo la oportunidad de establecerse en el sector de servicios.
Comerciante, implica la existencia de un capital previo, todas las facilidades – relativas, claro esta – que brinda el sector “servicios “, toda la flexibilidad y toda la libertad que implica la dependencia de uno mismo ( en contraposición a los ashkenazim que debieron depender de sus patrones y de las fluctuaciones del poder adquisitivo del salario, etc ) .

Ver nota completa

100 años de presencia institucional judía en Uruguay II.

100 años de presencia institucional judía en Uruguay II.

Publicado el

La inmigración judía en general presenta una particularidad que la diferencia del resto de los contingentes migratorios en el mundo. Los judíos tenemos lo que hace algunos años se denominó como: “experiencia previa de emigración” (Bouret, Martínez, Telias, 1997), producto de los casi 2000 años de vida diaspórica, durante los cuales las circunstancias históricas nos obligaron a mudarnos reiteradas veces de lugar.

Desde el Medio Oriente hacia la Europa Mediterránea. Desde allí a la Europa Central y nuevamente al Medio Oriente y el Norte de África, y desde todos esos lugares hacia América del Sur, del Norte, a la América toda y, por último, de regreso a Israel. Siempre dejando comunidades formadas en cada uno de los lugares.

Ver nota completa

100 años de presencia institucional judía en Uruguay

100 años de presencia institucional judía en Uruguay

Publicado el

El año 2009 que se termina en estos días, marca los 100 años de presencia institucional judía en el Uruguay. Lo cierto es que esto ha pasado casi inadvertido en la comunidad judía local, cosa que en lo personal lamentamos, pero que no vamos a criticar, dado que nos incluimos al menos entre
los que no hicimos el esfuerzo suficiente como para que fuera de otra forma.

También es cierto que el tema genera una cierta polémica. Sabemos que hubo quienes quisieron celebrarlo en el 2008, arrastrando lo que creemos es un error de concepto,generado a raíz de una publicación que se hizo tiempo atrás, que celebraba una cosapero para algunos dio a entender otra.

Ver nota completa