Resultados de buscar: Colectividad Judía del Uruguay

También los discapacitados pueden concretar sueños

También los discapacitados pueden concretar sueños

Publicado el

“Esto superó todas mis expectativas. Todo salió perfecto. Estamos felices . Y sabemos que esto será el comienzo de una nueva marcha”. La sicóloga Becky Sabah, Directora del Grupo de Discapacidad de la Kehilá (Comunidad Israelita del Uruguay), alterna lágrimas y sonrisas al hacer su resumen del viaje a Israel que este singular marco acaba de realizar, retornando este viernes 18 de mayo al país. Todo comenzó hace algo más de un año, cuando visitó al grupo Avital Sharansky, esposa del Presidente de la Agencia judía Natan Sharansky, que había llegado a Uruguay en el marco de su cargo, visitando comunidades judías fuera de Israel. Avital, una mujer modesta, sencilla y luchadora-que fue el pilar de la batalla por liberar a su esposo de la cárcel soviética cuando fue llevado a prisión por haber expresado su deseo de dejar la URSS y radicarse en Israel- se emocionó hasta las lágrimas al ver el trabajo del grupo. Cuando les preguntó qué sueño tienen, contestaron: “Conocer Jerusalem”.

Ver nota completa

Viaje hacia el dolor y contra el olvido

Viaje hacia el dolor y contra el olvido

Publicado el

Existen varios motivos para participar de la llamada Marcha por la Vida. Son muchos y van más allá del ser judío, lo que no es excluyente. Los de Sergio Oberlander, presidente del Keren Hayesod (KH) Uruguay, incluyen honrar la memoria de su madrina Lili, sobreviviente de Auschwitz. Según el contador Eduardo Zaidensztat, exdirector de Rentas, era una obligación moral en momentos de voces alzadas negando el Holocausto y resurgimiento de grupos neonazis en Europa, caso Grecia; esto último, más la “necesidad de combatir la indiferencia”, es un argumento generalizado. Para Freddy Nieuchowicz, más conocido como el licenciado Orlando Petinatti, estaba la necesidad “como comunicador” de transmitir lo que relatan los vestigios de las máquinas de matar de los nazis. Boris Igelka, abogado, sentencia: “Era una asignatura pendiente. No es lo mismo leer sobre el Holocausto que estar ahí”. Y lo que se siente al “estar ahí” es muy difícil de poner en palabras. Así lo dicen; aún así lo intentan.

Ver nota completa

Despedida a Nahum Bergstein

Despedida a Nahum Bergstein

Publicado el

Nahum Bergstein fue diputado, senador y vice-ministro de Cultura. Desarrolló una intensa actividad en el Parlamento y dada su autoridad en materia jurídica brindó un aporte decisivo a la aprobación de diferentes leyes. Pero su conocimiento y su dedicación al estudio de la problemática del país, nunca estuvo en contradicción con su activo compromiso con su condición judía. Más aún, siempre trató de destacar en público que su judaísmo y su identificación con el país constituían una unidad inseparable. En su libro “Judío ; una experiencia uruguaya” publicado en 1993, escribió orgullosamente acerca de sus padres y su familia de hondas raíces judías y sionistas y brindó a los lectores judíos y no judíos una visión clara y sumamente detallada del mundo espiritual de la generación de inmigrantes que al mismo tiempo que hacían su aporte constructivo al desarrollo del país construyeron las instituciones y la vida comunitaria judía en el Uruguay.

Ver nota completa

El área de “discapacidad” de la Kehilá, viaja a Israel

El área de “discapacidad” de la Kehilá, viaja a Israel

Publicado el

No es difícil imaginar las emociones, corridas, los preparativos, que este grupo está desplegando para concretar su sueño de viajar a Israel. Dirigidos por la Psicóloga Becky Sabah, varias decenas de jóvenes y adultos de nuestra colectividad, a los que se han sumado otros compatriotas que no son judíos, trabajan desde hace años en pro de la inclusión. En el marco de los grupos “Or”-el pionero- “Avodatí” y “Taím”, demuestran que lo principal es invisible a los ojos.

Ver nota completa