Noticias
20/07/2018
Por Lic. Rafael Winter (Rufo) para CCIU
Nelson Mandela, centenario de su nacimiento

"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel
o su origen o su religión" (Mandela)
El mundo está conmemorando por estos días el centenario del
natalicio de Nelson Mandela, uno de las personalidades que sin duda marcó la
historia de la humanidad durante más de medio siglo.
Nelson Mandela nació un 18 de julio del año 1918. Sudáfrica.
De profesión abogado. Se afilió desde
temprano al Congreso Nacional Africano pero su relevante tarea comenzará
mas bien a partir de 1948, año en el que el Partido Nacional de ese país asume
el gobierno y con él comenzará a institucionalizarse la politica de la
segregación racial (apartheid) agravándose más y más.
Desde muy pronto destacó cualidades de activista y lider
carismático de su comunidad, lo que motivó que a comienzos de los 60, luego de
un "juicio" fuese condenado por largos años en prisión.
(no esta demás recordar aquí que, entre otros, varios judíos
blancos fueron tambien condenados a cumplir largas penas en prisión por su
activismo antiapartheid ).
Durante los 27 años que estuvo en la cárcel soportando
estoicamente, siguió desde allí siendo lider;
su fama se extendió, haciéndose
cada vez más universal, símbolo e ícono en la lucha contra el apartheid.
En febrero de 1990 Mandela -gracias al presidente De Klerk, su politica más
realista y pragmática y la presión internacional
mediante- sale de prisión.
Y en las primeras elecciones libres y democráticas en
Sudáfrica luego de mucho mucho tiempo, Mandela fue electo Presidente. Cargo que
habría de ejercer desde 1994 a 1999.
Previamente en 1993 habia obtenido el Premio Nobel de la
Paz.
En los años en los que fue Presidente y posteriormente
también, preocupación principal fue,
además de terminar de desmantelar el racismo institucionalizado, reconciliar a blancos y negros. Siguió
vinculado a la politica hasta que le dieron las fuerzas y en diciembre de 2013
falleció.
Mandela desarrolló una buena relación con la comunidad judia
sudafricana.
En su conocido libro "El largo camino hacia la
libertad" escribe dentro de un contexto que " he encontrado a los
judíos más abiertos que a la mayoría de los blancos sobre las cuestiones de
raza y politica, tal vez porque ellos
mismos han sido históricamente las víctimas de prejuicios".
Mandela estuvo en Israel ya como ex Presidente, en octubre
de 1999.
Defendió el derecho de Israel a una existencia segura
independientemente de que los avatares de las relaciones internacionales y el
complejo conflicto del Medio Oriente determinaran algunas declaraciones y
pronunciamientos no muy distintos a los de otros lideres politicos, pero que
pueden ser comprensibles a la luz del contexto internacional, tal como estaba
dado a partir de la década de los setenta.
Cuando falleció, el Presidente de Israel de aquel momento
Shimon Peres -quien ya habia tenido encuentros con él en el pasado- señaló que
" Mandela fue un gran lider que cambió el curso de la historia...fue un
luchador por los Derechos Humanos que dejó una marca indeleble en la lucha
contra el racismo y la discriminación".
"En nombre de todos los israelies estamos de duelo con
todas las naciones del mundo y el pueblo de Sudáfrica que ha perdido a un lider
excepcional"
No podemos ni debemos estar ajenos al centenario del natalicio
de esta personalidad.
Hizo de la lucha contra el apartheid el leit-motiv de su
vida.
Pero cuando hubo que luchar en favor de la reconciliación
tampoco dudó en hacerlo.
En beneficio de su país.
Su legado es en benefico de toda la humanidad.